FuturoEnergetico-40 Futuro energético de la Tierra, ¿qué prefieres la alternativa dura o la blanda?

Los últimos tiempos están siendo muy convulsos respecto al modelo energético a adoptar, asi como que tipo de fuentes energéticas son las más convenientes, ya sea por razones económicas, medioambientales o de otra índole.

Esta situación se esta dando tanto a nivel mundial, como a nivel local, precio de las fuentes, decisiones de nacionalización o privatización, defensa de una u otra fuente, oportunidad de prospecciones y extracciones. Siempre con mejor o peor fortuna, se polemiza, se opina, se discute airadamente, se descalifica, en fin que la situación no esta nada clara y cada uno arrima el ascua a su sardina.

Independientemente de lo que opine cada uno -y me incluyo- y como quiera que el sentido común siempre ayuda y simplifica los temas y los debates, me he permitido rescatar unos parráfos, sobre que alternativas energéticas existen para resolver el futuro energético de la tierra, al releerlos me pareció que sería interesante compartirlas para facilitar la reflexión:

 

La alternativa dura

  • Concentración de la generación en grandes empresas, para producir electricidad. Consecuentemente, necesidad de aumentar las grandes redes de distribución, a escala prácticamente planetaria.
  • Potenciación, en consecuencia, de la opción nuclear (actualmente de fisión, y en el futuro, si las investigaciones llegan a buen término, la de fusión)
  • Como consecuencia de lo anterior, el nivel de concentración es doble: concentración de la generación y concentración (¿monopolio?) de la tecnología. Ante esta situación, la dependencia del usuario es total.
  • No sería necesaria una disminución del consumo en los países desarrollados, mientras que el necesario aumento de los consumos en los países subdesarrollados quedaría a criterio de quien controle las fuentes de generación y las redes de distribución.
  • Los costos energéticos, por las mismas razones anteriores, también serán dictados por estas grandes empresas, sin que los usuarios de la energía puedan hacer algo para modificarlos.
  • El control de la contaminación también queda muy hipotecado, y en todo caso, sus costes serán simplemente desviados al consumidor final.
  • El uso de las energías renovables queda relegado a un segundo término, marginal, y presumiblemente impedida su explotación individual por todos los medios.
  • Sin embargo, y dentro de este mismo contexto, cabe hacer una importante observación, que se refiere al uso de la energía solar a gran escala, a partir de células fotovoltaicas colocadas en grandes paneles situados en órbita alrededor de la tierra.

La alternativa blanda

  • Máxima potenciación de la eficiencia en todo el proceso producción-consumo, con la consiguiente eliminación de los despilfarros.
  • Máxima potenciación de las energías renovables, principalmente solar, eólica y minihidráulica.
  • Generación energética a nivel de usuario, y por tanto, reducción, en lo posible, de las grandes redes de distribución y de la dependencia de grandes empresas productoras.
  • Potenciación de vectores energéticos como el hidrógeno (obtenido a partir de energía solar, eólica o hidráulica)
  • Aumento de las inversiones en I+D en sistemas de captación (mejora de rendimientos), sistemas de producción y transporte de hidrógeno, pilas de combustibles, etc.
  • Este modelo implica cambios profundos no sólo en los actuales sistemas técnico-económico-empresariales, sino también en los hábitos de vida de la población del mundo desarrollado (al menos, en lo que a eliminación de despilfarros se refiere, aunque no a la merma de su calidad de vida). Al mismo tiempo, supone la más firme esperanza para el aumento de la calidad de vida en los países subdesarrollados, sin excesivos costes económicos ni generación de dependencias extremas.
  • Esta alternativa, obviamente, supone una drástica disminución de la contaminación.
  • Finalmente, la implantación de esta alternativa, en países desarrollados, con fuertes aglomeraciones urbanas, en la medida que implica profundas transformaciones en las viviendas, aparatos de todo tipo, etc., suponen un elevado coste económico y especialmente, un elevado tiempo de implantación.

Fuente:

Los textos se han extraido del Capítulo 11 - EL FUTURO ENERGÉTICO MUNDIAL, del libro ENERGÍA publicado en 2007, en el marco del proyecto denominado COLEGIOS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES EN LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, que se inscribía en otro mucho más amplio denominado SISTEMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE DIDÁCTICA E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, impulsado por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y patrocinado por el FEDER - Fondo Social Europeo para el Desarrollo Regional.

Puedes ver el capítulo completo e incluso descargarlo en formato PDF pulsando aquí.

Referencias:

Eduambiental - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria - La cadena de la energía.
Imagen por cortesía de happykanppy / Freedigitalphotos.net

© José Manuel Padrón Hernández